La realidad desoladora de los Grandes Incendios Forestales (GIF)

GIF: Grandes Incendios Forestales
El término GIF (Grandes Incendios Forestales) hace referencia a incendios que superan las 500 hectáreas quemadas. Algunas de sus principales características son:
- Alta energía.
- Elevada intensidad de frente de llama.
- Varias cabezas y lenguas de fuegos localizadas a lo largo del perímetro del incendio.
- Fuego en copa.
- Altura de llama considerable.
- Microclima generado por el propio incendio (desecación, regímenes de vientos propios…).
Se trata de incendios muy peligrosos y difíciles de abordar, donde factores como los eventos extremos (olas de calor) o el abandono del medio rural y medios de extinción juegan papeles clave para alimentar y favorecer este tipo de eventos.
Este tipo de incendios adquieren cada vez más importancia y, aunque su número es reducido, sus consecuencias son devastadoras. La realidad es que todos los veranos nos encontramos con episodios de este tipo. El año 2021 ha quedado marcado por el incendio de Navalacruz en España, así como las imágenes de los incendios que desolaron Grecia y Turquía.

El incendio de Navalacruz
Contexto
El 14 de agosto de 2021 se inició en el municipio abulense de Navalacruz el que se considera el incendio más grande registrado de la Comunidad de Castilla y León y entre los cinco peores registrados en España. El desencadenante fue la avería de un vehículo en la carretera. El resultado de este incendio fueron 22.000 hectáreas calcinadas.
Pueblos desalojados donde las llamas, en muchos casos, alcanzaron las puertas de las casas, murieron animales salvajes y cabezas de ganado. Además aquellos que han sobrevivido no tienen un hábitat donde volver porque está calcinado ni alimentos que consumir.
Por último, dos semanas después llegaron tormentas sucesivas que amenazaron la disponibilidad de agua potable.

Factores
Destacar que nos situamos en un territorio donde no cabría esperar un incendio de estas condiciones, dadas sus características y usos del suelo. Nos encontramos en una zona ganadera de pastoreo, sobre todo vacuno. Según el Servicio de Gestión de Emergencias Copernicus unas 16.000 hectáreas corresponden a suelos de matorral y pastizal, así como unas 5.000 de roquedo o zonas con escasa o nula vegetación. A esto cabe sumar 500 hectáreas afectadas en 2019 por otro incendio, por lo que la vegetación aún no estaba recuperada. Entonces, ¿qué provocó que el incendio alcanzara estas proporciones?
Durante el día del incendio, gran parte de la Península se encontraba inmersa dentro de una ola de calor. Ese mismo día la capital abulense batía récord en sus registros de temperaturas más altas alcanzando los 38,8ºC (más de un grado de diferencia respecto al segundo puesto).
Otro tema muy controvertido fue la tardanza de los medios de extinción en llegar a la zona. Este incendio puso de manifiesto que los medios destinados a la extinción de incendios en esta provincia no son los suficientes e incluso que la manera de proceder no fue la correcta. Ávila dispone tan solo de un Parque de Bomberos (incendios urbanos: el incendio comenzó en una carretera) que da servicio a toda la provincia, no existiendo los parques comarcales. Por tanto, los tiempos de actuación son, en muchos casos, insuficientes. En cuanto a los bomberos y brigadas forestales, éstos existen y dan cobertura a la zona, pero muchas de ellas no actúan todo el año.
Además, hay que tener en cuenta que en el mismo día del inicio se dieron más focos de incendios en la provincia (Candeleda, Piedralaves, Casavieja, La Parra…). Aun así, Navalacruz fue de los primeros en aparecer a lo largo del día.

El GIF de Navalacruz tuvo lugar por una desafortunada conjunción entre escaso personal y medios destinados a la extinción de incendios y que el monte no estaba en condiciones. En este sentido, recordamos la frase «el fuego se apaga en invierno», que hace referencia a que el monte debe mantenerse limpio todo el año como principal medida de prevención.
En conclusión, la unión de todas estás variables desfavorables dieron las claves para que este gran incendio se formara y fuera imparable su avance.
¿Qué podemos hacer?
Como se ha descrito al principio de este post muchas son las consideraciones y factores a mejorar. La prevención en todas sus vertientes es clave para abordar estos eventos y procurar que sean lo menos dañinos posibles:
- Educación
- Planes preventivos y protocolos de actuación frente a las emergencias: y ya no solo redactarlos hay que aplicarlos, ejecutarlos y revisarlos periodicamente.
- Gestión y análisis de los medios disponibles: ¿Son suficientes? ¿Hay coordinación ente ellos?, estas preguntas hay que sentarse a evaluarlas y dar una solución efectiva.
- Coordinación entre la adimistración en sus distintos niveles.
- Dar cabida y protagonismo a los habitantes de las zonas forestales y rurales, hacerles partícipes en la gestión y prevención; así como otorgarles las herramientas para que puedan crear territorios mas resilientes a la vez que se ayudaría a evitar el abandono rural.
Planes de prevención y planes de actuación
En Geolat somos expertos en la redacción de distintos planes relacionados con riesgos naturales, y entre ellos los enfocados a incendios forestales.
Sus nomenclaturas difieren de unas Comunidades a otras, así como el contenido mínimo que no tiene por que ser exactamente el mismo. Igualmente también varían según el organismo que las tenga que redactar (municipios, empresas en función de su actividad y ubicación…)
A continuación te presentamos los más comunes:
- Planes de prevención de incendios forestales: documento técnico en el que se define, diseña y gestiona las medidas, actuaciones e infraestructuras necesarias para disminuir el número de incendios forestales en un territorio concreto, o de minimizar sus impactos en el caso de que produzcan.
- Planes de actuación: pueden ser generales (planes de emergencia) o específicos para un riesgo concreto, como es el caso de los incendios forestales. Establecen los aspectos relativos a la organización y procedimientos de actuación de los recursos y servicios frente a situaciones de pre-emergencia y emergencia ante un incendio forestal.
Nos encontramos en un punto de no retorno, estás situaciones se estan dando y se van a dar cada vez más a menudo. Hay que enforcarse y aunar esfuerzos para determinar que territorio queremos, realizar un cambio global tanto por parte de la administración como de la población, ya que como hemos visto tenemos que hacer frente a situaciones extremas ante las cuales no tenemos capacidad para afrontar. Necesitamos territorios resilientes, territorios vivos y en uso que permitan un mayor control de estos eventos.
A modo de reflexión os lanzamos la siguiente pregunta ¿creéis que hay una conciencia real sobre el territorio y el cambio climático?
GIF IFNavalacruz incendiosforestales prevención riesgosnaturales