

Estudio sísmico
Este tipo de estudio permite establecer las características sísmicas de un territorio determinado. Para ello, se utilizan distintas metodologías y herramientas.
Los Estudios Sísmicos analizan los datos históricos así como las huellas que los terremotos dejan en el territorio para hacernos una idea de la magnitud que tuvieron. Además, es muy importante detallar y estudiar la litología y su estructura así como el relieve para conocer su comportamiento potencial tras un seísmo (deslizamientos o licuefacción, entre otros).
En lo que respecta al espacio urbano, es imprescindible conocer la calidad y estado de las viviendas, detallando su antigüedad y si siguen lo determinado en el Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02).
Plan de Actuación Municipal frente a Riesgo Sísmico
Plan de Actuación Municipal frente a Riesgo Sísmico
El propósito del PAMSIS es establecer los protocolos de actuación y organización frente a un terremoto.
Los Planes de Actuación Municipal establecen los aspectos relativos a la estructura organizativa y procedimientos de actuación sobre los recursos y servicios disponibles frente a una situación de preemergencia y emergencia ante riesgo por eventos extremos, en este caso, un seísmo.
El objetivo del PAMSIS es conseguir la máxima protección de las personas, medio ambiente, bienes e infraestructuras en una situación de seísmo.
Su contenido y desarrollo viene determinado en el Plan Especial frente al Riesgo Sísmico de la Comunidad Valenciana, donde se indican los municipios que deben redactar el PAMSIS (aquellos que superen una intensidad esperada de 7 para un periodo de retorno de 500 años). Para realizar estos planes de carácter específico, los municipios deben contar primero con la elaboración del Plan de Emergencias Territorial (PTM).
Plan de Autoprotección frente a riesgo de sísmico
En el caso de actividades de riesgo, los titulares responsables de un determinado espacio deben establecer un protocolo de actuación ante una situación de emergencia como un terremoto, definiendo las medidas, procedimientos y actuaciones a desarrollar.
Los Planes de Autoprotección frente a riesgo sísmico están enfocados para empresas y particulares. Se definen como un documento técnico que establece el marco orgánico y funcional para un centro, establecimiento, espacio o dependencia.
Su objetivo es prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes así como dar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia provocadas por un seísmo.
Su justificación legal viene desarrollada en:
– Real Decreto 393/2007, de 27 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección.
– Decreto 32/2014, de 14 de febrero, del Consell, por el que se aprueba el Catálogo de Actividades con Riesgo de la Comunidad Valenciana y se regula el Registro Autonómico de Planes de Autoprotección.